El Carnaval o Entroido es celebrado en toda Europa desde épocas desconocidas. No se sabe con certeza cual es su origen, algunos piensan que viene de tradición celta, otros afirman que los comienzos de esta fiesta, se pueden encontrar en la adoración a Baco o Dionisos .
Con la llegada del cristianismo, muchas de las fiestas paganas, que eran antiguamente celebradas fueron tomadas y cristianizadas. Así, esta celebración que tenía posiblemente su significado en la despedida de los largos y duros días de inverno, se mezcló con la despedida de la carne antes del período de abstinencia de la Cuaresma que comienza el Miércoles de Ceniza.
Origen de las palabras que denominan a esta fiesta : «Carne Vale» ( «adios a la carne»), del que después derivó la palabra «Carnaval»; «Introitum» (que significa «la entrada a la Cuaresma”) del que viene la palabra «Entroido» ou «Antroido».
”O entroido” hace referencia a una época de «carne», tomando el sentido literal da palabra. “O Entroido” quiere significar, desde siempre, la vuelta del mundo al revés, la subversión, la ruptura de las convenciones sociales y el cambio de roles. Las características comunes de estos días son el comer, beber y cantar, reírse de lo más sagrado, y hacer , las cosas que no se hacen habitualmente.
Algunos ejemplos de personajes del “Entroido” gallego:
Os Cigarróns: personajes enmascarados y adornados (Verín)
Pantallas: que incomodan a los viandantes con dos vejigas llenas de aire (Xinzo da Limia)
Peliqueiros: personajes que se distinguen por su animalización, non hablan, llevan chocas como los animales, “zorregan” a la gente y les levantan la falda a las mujeres (Laza)
Correos: que van por la vecindad ofreciendo que los “Xenerais” canten a cada una de las casas a cambio de una donación, los “Xenerais” van vistosamente disfrazados con sombreros, medallas y cintas que recuerdan los uniformes del siglo XIX (Vedra)
Boteiro: Su misión es mantener alejados a los espectadores dando grandes brincos sobre la «monca». Su traje está compuesto por tres piezas, unos pantalones de raso rojo, unas «leges» ( polainas) de cuero, y lo más vistoso, la camisa o camiseta. Hecha ésta a partir de una camiseta de felpa sobre la que se cosen cintas rizadas de seda o raso haciendo dibujos, empleándose en ella más de 1000 metros de cinta (Viana do Bolo)
Y lo común y más importante en estas fiestas es la obligación de divertirse!!
Fuente: www.celtiberia.net
En Laza los carnavales son de lo más ancestrales y de los que realmente siguen la tradición.
El peliqueiro es el personaje central. Existen otros personajes secundarios, como la morena y el maragato. Conviene decir que el Peliqueiro es la máscara del Entroido o carnaval de Laza, no es un disfraz, es una máscara.
El peliqueiro de Laza va más allá de lo que es un disfraz para convertirse en un sentimiento. Es el rey y dueño absoluto de la fiesta.
Los seis «chocos» similares a cencerros avisan de su presencia. Cada uno pesa kilo y medio y están realizados de hierro y bronce. Se sujetan gracias a un cinturón de piel que soporta ese peso.
El traje está compuesto de varias piezas: careta, chaqueta, pantalón y la zamarra. Además lleva adornos y otros accesorios.
La careta es de madera de abedul y la mitra es de aluminio, para que pese menos. Lleva unos pompones «pondóns» que cuelgan de los extremos. Los motivos son principalmente animales.
En la mano lleva la zamarra, es una especie de fusta que se usa únicamente contra aquellos que no respetan al propio peliqueiro o se interponen en su camino.
La camisa es blanca y lleva corbata.
Lleva una faja por encima de los calzones que son cortos y finalmente lleva medias con ligas y zapatos negros. Además de otros adornos varios.
Salen sobre 150 peliqueiros cada domingo de entroido o carnaval.
Desde el viernes en que tiene lugar el gran folión, pasando por el sábado con la gran troulada y cabritada, pasando por el domingo con «a estrea dos peliqueiros», el «reparto da bica», los «desfiles de carrozas» por la tarde y los bailes verbena por la noches. Sigue el lúnes con «el gran día de la farrapada e xitanada dos burros».
El «folión» son grupos de gentes de Laza y de los alrededores que desfilan, previo prender «os fachos de palla», trozos de paja ardiendo, haciendo sonar sus tambores y con gran alegría… Los vecinos responden con cenizas…
A «troulada e cabritada» es eso a que suena, gran fiesta, comerota con cabrito por medio, vino, licores y «festa rachada», macro-botellón a lo fino y bien hecho, con buenos materiales, comiendo bien y bebiendo mejor…
A «farrapada» es lanzarse unos a otros «bulleiro», trapos mezclados con barro. Es todo un combate cuyas balas son eso…Lo único que hay que respetar es no lanzarlos a la cara…cosa bien difícil…
«A xitanada dos burros» son parejas que pasean por Laza montados en burro, simplemente. No pueden ser atacados con la farrapada.
Por la tarde «a saída da morena», una vaca de madera que encabezará el séquito que llenará a Picota de harina y hormigas.
El martes con la salida de los peliqueiros veteranos y el gran desfile de «carrozas enxebres» , para terminar con «el testamento do burro» y enterrar el entroido.
Laza es uno de los entroidos más «enxebres» de Ourense, sin discusión. Toda una veta para los entomólogos de la tradición, durante muchos años. Son muchos los que han realizado estudios sobre el significado de todos y cada uno de los pasos del entroido, algunos difíciles de explicar si no se acude a la historia. Al parecer el aspecto lúdico se impuso sobre el sentido ritual de la tradición. Así las hormigas, echar hormigas tiene actualmente un significado totalmente distinto al de aquella procesión de Corpus en que se apartada a los Judios.
El entroido de Laza es el más largo de la provincia ya que comienza el primer día del año, a las doce de la noche, fecha en la que salen los primeros jóvenes, que más tarde serán peliqueiros.
Dicen que es uno de los diez carnavales más ancestrales del planeta tierra.
PROGRAMA ENTROIDO LAZA
27/02/14 Xoves de Comadres
28/02/14 Venres de Folión
01/03/14 Sábado das Cabritadas
02/03/14 Domingo de Estrea
03/03/14 Luns Borralleiro
04/03/14 Martes de Entroido
Fuente: www.galeon.com
Verín es una villa fronteriza situada al sur de la provincia de Ourense, paso obligado hacia Portugal y Castilla, y donde se celebra anualmente uno de los carnavales más ancestrales, originales y participativos de Galicia.
Máscaras de gran atractivo estético y visual se funden en un incomparable ambiente de fiesta popular, declarada de Interés Turístico Nacional, en la que el colorido de los disfraces se mezcla con el blanco de la harina y el negro de los fuegos pirotécnicos. Calles y plazas acogen hasta altas horas de la mañana una fiesta multitudinaria en la que se presenta una eclosión de creatividad y alegría.
Tras la primera salida de los cigarróns el 17 de enero, San Antón, arranca el Carnaval 2014, que continúa con el Jueves de Compadres y la quema del ‘Maragato’. El Domingo de Corredoiro tiene lugar el saludo de los cigarrones a la salida de las misas, seguido de una comida popular y un baile vespertino. El Desfile Infantil se convierte en el preludio del Jueves de Comadres, jornada en la que miles de mujeres disfrazadas se reúnen en cenas colectivas y se dirigen, a media noche, a San Lázaro en la procesión ‘Da vela e das sábanas brancas’ para recibir a la Reina y a Don Carnal y escuchar el pregón, que pone punto seguido a las largas noches de fiesta en el Entroido de Verín. Ya el Viernes de Compadreo, el Capuchón y la Mascarita serán los únicos uniformes que portarán los asistentes al recorrido por las distintas estaciones y posterior baile. El Sábado, tras el ‘Bautizo do Cigarrón’, fiesta y verbena como excusa para “correr o Entroido”. El Domingo, día grande, desfile matinal de comparsas, carrozas y cigarróns, y por la tarde concentración de máscaras y bailes hasta bien entrada la madrugada. Ya el Lunes, “Día da Farelada”, juegos infantiles amenizados por la música de charangas y orquestas, además de kilogramos y kilogramos de harina. El Martes de Carnaval, último día del gran jolgorio popular, desfile vespertino, máscaras, disfraces y grandes dosis de humor acompañadas de acordes musicales incluso el nuevo día. Como epílogo de las fiestas, el Domingo de Piñata cierra la semana grande con una comida popular.
El cigarrón es el personaje central. Este traje pesa sobre 25 kg y los que lo portan lo llevan en la sangre, una tradición que se transmite de padres a hijos. Todo un gran orgullo. No es fácil de llevar, ya que las chocas pesan lo suyo y la careta es de madera, y lleva faja y accesorios que dificultan mucho la movilidad.
Algunas teorías las sitúan en el siglo XVI cuando el Conde de Monterrey ejercía su poder en la comarca y los sitúan como cobradores, aunque otros hablan de levantadores de la caza, por las chocas.
En esta máscara la mitra se elabora a partir de madera de abedul, la parte superior remata con una tira hecha de hoja de lata engalanada, como puede verse, por motivos animales o vegetales. La vestimenta es muy rica en colorido. Camisa blanca con corbata y chaqueta con galones y las llamadas charreteiras. A la cintura el cinto con las chocas por detrás. Viste además un calzón corto y medias. El complemento es la fusta, llamada zamarra, con la que los cigarrones fustigan a aquellas personas que no mantienen el orden en los desfiles del carnaval.
El cigarrón es hoy una máscara urbanizada que perdió parte de su ritualidad, así es frecuente ver en desfiles a niños vestidos con el traje pero sin la máscara. Antiguamente era una figura intocable que podía bailar, saltar y fustigar a su manera, aunque podía ser insultada.
PROGRAMA ENTROIDO VERÍN 2014
* 20/02/14 Jueves de Comprades
* 23/02/14 Domingo de Corredoiro
* 27/02/14 Jueves de Comadres
* 28/02/14 Viernes de Compadreo
* 01/03/14 Sábado de Entroido
* 02/03/14 Domingo de Entroido
* 03/03/14 Lunes Fareleiro
* 04/03/14 Martes de Entroido
Xinzo de Limia tiene un «Entroido» singular. Si en alguna parte de Galicia se conservó en toda su integridad la vivencia profunda del tiempo de carnaval es en la villa de Xinzo de Limia.
Figura como referencia destacada entre uno de los mejores carnavales de España y Portugal, e incluso de Europa, por lo que es acreedor del título de «Fiesta de Interés Turístico Nacional». Esta distinción se debe por una parte a la figura de la «Pantalla», personaje central de este carnaval que posee una gran vistosidad en su indumentaria y movimientos, batiendo las características vejigas de vaca hinchadas, acosando a todo aquel que no se haya disfrazado y alegrando la fiesta al son de las campanas.
Por otro lado, tal distinción se debe también a la amplitud de su ciclo festivo, de cinco semanas de duración!
Las Pantallas van vestidas con una máscara que recuerda a los carnavales de muchos sitios de europa, y está hecha de cartón y papel, harina y agua y luego se pinta. Además esta mascara cubre toda la cabeza y lleva unos flecos colgando. El traje está compuesto de una camisa blanca, unos calzones largos blancos, unas polainas negras y una capa roja con cintas. Y también en su cinturon portan cencerros y campanas para avisar de su presencia.
Ejerce como símbolo de los poderes que regían la vida de Xinzo: el religioso, el judicial y el social. Las Pantallas son una variante única y singular en el porte de virilidad y hermosura de bellas máscaras medievales europeas, que recogen elementos de ritos paganos de fertilidad.
El Tiempo de Entroido abarca los cuatro domingos consecutivos previos al Martes de Entroido, y el último domingo conocido como Domingo de Piñata. Los momentos clave de la fiesta son el Domingo Fareleiro, en el que la harina es utilizada para blanquear a la gente con una función simbólica de purificación. El Domingo Oleiro las ollas de barro serán las protagonistas en un juego popular; si alguien las rompe será objeto de burlas en público y tendrá que pagar una botella de vino. El Domingo Corredoiro tiene lugar la Carrera del Meco, en la que los jóvenes persiguen al carro que lleva el muñeco (símbolo del rey) para ser colgado más tarde en la Plaza Mayor. Sabado, domingo, lunes y martes de Entroido: días en los que la villa se transforma en un espectáculo de humor, ingenio y belleza. El toque dramático del Entierro de la Sardina lo aportan curas, viudas, sacristanes y lloronas, que parodian un entierro clásico, en el que la nota es el dolor por la despedida del Carnaval.
El último rito del Entroido es el Domingo de Piñata, en el que la gente se resiste a aceptar que acabó el tiempo de fiesta, de burla y de máscara. Vuelven las Pantallas a las calles, aún queda tiempo para que los más atrevidos salgan una vez más.
-Petardazo: 8 de febrero
-Domingo Fareleiro, una batalla pasada por harina: 9 de febrero
-Salida del Meco: 15 de febrero
-Domingo Oleiro, lanzamiento de ollas de agua: 16 de febrero
-Sábado de Mulleres: 22 de febrero
-Domingo Corredoiro, as comparsas comienzan a invadir las calles del municipio para dar paso al verdadero “O Entroido”: 23 de febrero
-Entroido: 1, 2, 3 y 4 de marzo
-Entierro de la sardina: 5 de marzo
-Domingo de Piñata 9 de marzo
Fuentes: www.galiciaenpie.com, www.xinzodelimia.es, www.berenguela.com