Porque cada persona tiene gustos diferentes, en Montañesa os ofrecemos un sistema de entretenimiento individual.
Cada pasajero puede elegir contenidos de forma independiente con sonido individual.
Nuestra oferta es la siguiente:
-
Colección de películas (Clasificadas por géneros)
-
Colección de música
-
Acceso a Internet (Con todas las posibilidades que ello nos abre)
-
Juegos.
-
Mapas de viaje
-
Canal de diversión
Consejos para la vuelta al cole
Seguramente muchos de nosotros no hemos llevado la vuelta al trabajo con mucho entusiasmo. Si los niños están más inquietos o irritables durante estos días, puede deberse a que han empezado a ir al colegio, dejando atrás las vacaciones. Los expertos señalan que la vuelta al colegio puede provocar sentimientos de apatía e irritabilidad en los niños.
Al igual que los adultos, los más pequeños acusan el tener que volver a la rutina diaria después de las vacaciones, pudiéndose producir estos síntomas aproximadamente en un 30% de los niños. Los cambios son mayores si el niño empieza por primera vez el colegio o la escuela infantil, o si pasa a un nuevo ciclo educativo o a un centro escolar diferente.
No querer levantarse para ir al colegio, negarse a realizar las tareas escolares o no querer entrar a las aulas son algunos de los posibles comportamientos durante estos días.
Read More
Lugares de película
Localizaciones donde se han rodado escenas de películas famosas, inmortalizadas por el cine, y que actualmente albergan gran cantidad de turistas.
¿Cual es tu favorito?
1. NEW YORK, EMPIRE STATE, KING KONG
2. PARIS, FRANCIA, LA CATEDRAL DE NOTRE DAME, EL JOROBADO DE NOTRE DAME
3. RUMANIA, TRANSILVANIA, EL CASTILLO DE DRACULA
4. WASHINGTON DC, ESCALERAS DONDE SE FILMO EL EXORCISTA
5. DURANGO, MEXICO, LOS SIETE MAGNIFICOS
6. PETRA, JORDANIA, INDIANA JONES Y LA ULTIMA CRUZADA
7. ARENAS DE IGUÑA, CANTABRIA, ESPAÑA, LOS OTROS
8. MATAMATA, el pais de los hobits, EL SEÑOR DE LOS ANILLOS, NUEVA ZELANDA
9. SICILIA, ITALIA, EL PADRINO, THE GODFATHER
10. PLAZA ESPAÑA DE SEVILLA, EL ATAQUE DE LOS CLONES II
11. CRACO, LA PASION DE CRISTO, ITALIA
12. MATMATA, LA GUERRA DE LAS GALAXIAS, TUNEZ
13. MAYA BAY, TAILANDIA, LA PLAYA
El archipielago está compuesto por varias islas, pero sin duda la estrella es la playa de Maya Bay en la isla Koh Phi Phi Leh, donde se filmó la película “The Beach“. Es una isla de acantilados de roca caliza que cuenta con dos playas, dentro de las cuales está la bella Maya Bay. Su nombre deriva de una leyenda regional que dice que una mujer homónima encontró su fin en aquel lugar de manera injusta.
14. EDIMBURGO, ESCOCIA, EL CODIGO DA VINCI
15. FORKS, WASHINGTON, USA, TWILIGHT
16. LA ISLA DE JAMES BOND, TAILANDIA
18. LAGO DI COMO, MILÁN, ITALIA, EL ATAQUE DE LOS CLONES
19. NEW YORK, TIFFANYS JOYERIA, DESAYUNO EN TIFFANYS
20. NUEVA YORK, y la localidad de Manhattan, Woody Allen
21. ROMA, FEDERICO FELLINI Y LA DOLCE VITTA
22. DESIERTO DE TABARES, ALMERIA, ESPAÑA, EL BUENO, EL MALO Y EL FEO
23. SKOPELOS, MAMA MIA!, GRECIA
24. KUALA LUMPUR, MALASIA, LA TRAMPA O LA EMBOSCADA
25. RABAT, MARRUECOS, CASABLANCA
26. SALSZBURGO, ALEMANIA, SONRISAS Y LAGRIMAS, THE SOUND OF MUSIC
Actualmente la propiedad está alquilada por una pareja de empresarios que gestionan el nuevo hotel.
27. MATMATA, EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA
Que ver en Salamanca
Salamanca es una de esas ciudades que yo incluiría en cualquier viaje por España si viniera desde el extranjero a conocer el país. Lo pienso yo y lo piensa mucha gente; por algo es Patrimonio de la Humanidad desde 1988. Su historia, sus personajes ilustres, su gastronomía y la belleza de su casco antiguo la hacen merecedora de los mayores elogios. Aquí van mis humildes sugerencias sobre lugares que visitar en Salamanca, la capital del Tormes. Como siempre con enlaces de interés, sin orden concreto y con ubicación en Google Maps. Y, sobre todo, no olvidéis reservar tiempo para perderos por sus calles y probar la cocina local.
1. Universidad de Salamanca. Epicentro de la historia y vida cultural de Salamanca. Fundada el 1 de enero de 1218, es la universidad más antigua de España y la cuarta de Europa. Ha tenido rectores, profesores o alumnos tan ilustres como Unamuno, Fray Luis de León, Fernando de Rojas, San Juan de la Cruz, Hernán Cortés, Góngora o Calderón de la Barca. Una de las tradiciones más populares de la ciudad consiste en buscar una famosa rana en su preciosa fachada plateresca. La entrada al interior es algo cara [horarios y precios], pero hay que tener en cuenta la gran importancia histórica del conjunto. Se visita el Edificio de Escuelas Mayores (claustro y antiguas aulas) y el ticket incluye el acceso al Colegio Arzobispo Fonseca. Se alquilan audioguías, pero el recorrido tiene numerosos paneles informativos. La gran joya es la biblioteca. La pintura mural que cubría el techo de la misma, conocida como “Cielo de Salamanca” (s.XV), es uno de los símbolos de la ciudad y puede visitarse (sin coste) en las cercanas Escuelas Menores. También puede visitarse la Casa-Museo de Unámuno al final de la calle.
2. Plaza Mayor. Si la Universidad es el centro cultural, la Plaza Mayor de Salamanca es el centro social. Y no es un decir. En los porches de esta plaza, con forma de cuadrilátero, hay numerosos cafés y restaurantes donde se reúnen tanto lugareños como turistas. Y, en días de fiesta, el amplio centro está abarrotado de estudiantes haciendo el clásico botellón o simplemente echando la charla. Finalizada en 1756, en estilo barroco, alberga edificios tan notables como el Ayuntamiento (de imponente fachada) y cafés históricos como el Novelty.
3. Casa de las Conchas. Este palacio, construido en 1517 en estilo gótico con elementos platerescos y mudéjares, es uno de los más singulares de la ciudad. La decoración de su fachada, con más de 300 conchas, es su elemento más característico y da nombre al edificio. En el interior, que alberga una biblioteca, no hay que perderse el claustro. [Acceso gratuito. Horarios]. Al otro lado de la calle podemos visitar la importante Iglesia de la Clerecía.
4. Catedral Nueva y Catedral Vieja. Aunque, por definición, una ciudad sólo puede tener una catedral, en Salamanca coexisten la Catedral Vieja y la Catedral Nueva. Ambas comparten uno de sus muros, pero tienen entradas independientes. La Catedral Nueva, edificada entre 1513 y 1733, debía sustituir a la Vieja, construida entre los siglos XII y XIV, pero finalmente se decidió que las dos convivieran. La Catedral Nueva, más visible desde la Plaza Anaya y casi desde cualquier punto de la ciudad, está construida principalmente en los estilos gótico tardío y barroco. Destacan el cimborrio, el campanario, su imponente interior y la decoración de las puertas. El turista suele buscar el famoso astronauta (otro símbolo de la ciudad) en la Puerta de Ramos e indagar sobre la curiosa tradición del Mariquelo. [Acceso gratuito. Horarios]. En la Catedral Vieja, de estilos románico y gótico, destacan la Torre del Gallo, el retablo mayor y las capillas. [Horarios y precios]. Además, se puede optar por hacer el tour “Ieronimus“, para hacer un recorrido por las terrazas de las torres y visitar varias salas históricas.
5. Huerto Calixto y Melibea. No es que atesore una belleza extraordinaria el pequeño jardín de Calixto y Melibea, pero dos aspectos hacen que sea tan popular: por una parte, este fue el escenario que Fernando de Rojas habría escogido para recrear su famosa obra “La Celestina” y, por otra, desde sus barandillas tenemos unas preciosas vistas del Tormes, las catedrales, la muralla medieval y otros muchos puntos de la ciudad. Cuando las masas de turistas lo permiten, aún se puede respirar cierto aire romántico. [Acceso gratuito. Horarios].
6. Casa Lis. La Casa Lis, finalizada en 1905, es un bello palacete de estilo modernista. Situado al borde de la muralla, muy próximo al río, rompe con la estética del resto de edificios del casco viejo y, de hecho, es el único ejemplo de arquitectura modernista en Salamanca. Merece la pena acercarse aunque sólo sea para contemplar la galería de cristal de su fachada sur, pero lo ideal es visitar su museo; el Museo de Art Nouveau y Art Déco. Sobresalen el patio interior y las colecciones de muñecas, los trabajos en vidrio, las criselefantinas y los juguetes de finales del s.XIX y principios del s.XX. [Horarios y precios].
7. Puente Mayor del Tormes. Más conocido como Puente Romano de Salamanca, se calcula que este antiquísimo puente podría haber sido construido hacia el s.I, en tiempos de Trajano. Desastres naturales y otros contratiempos han hecho necesarias numerosas reparaciones a lo largo de su historia, pero aún mantiene varios elementos originales. A lo largo de su recorrido peatonal, de unos 350m., tenemos numerosas oportunidades de fotografiar el río Tormes o de tomar una panorámica de la ciudad. En el inicio del puente, en la zona de la muralla, se encuentra otro de los símbolos de la ciudad: el Verraco. Se dice que esta estatua de un toro de piedra sin cabeza es la más antigua de la ciudad. Muy cerca podemos encontrar una estatua del Lazarillo de Tormes, obra en la que se menciona dicho Verraco.
8. Convento de San Esteban. Este famoso convento de la orden dominicana (conocido por ello como “Los dominicos”) fue construido entre 1524 y 1610 y, aunque tiene consideración de monumento, siguen viviendo allí unos 30 religiosos. Los dominicos, que ya habitaban en Salamanca desde 1255, fueron muy importantes en tiempos de Colón por ofrecerle ayuda y comprometerse con la defensa de los derechos humanos en las misiones. A su importancia histórica hay que añadir que el conjunto del convento es un bello ejemplo de arte plateresco, donde destacan especialmente la fachada, el claustro, el coro de la iglesia, el retablo mayor y la Escalera de Soto. [Horarios y precios]. Otros conventos notables en la ciudad son el Convento de las Dueñas, situado a unos pocos metros, el Convento de la Anunciación (las Úrsulas), el Convento de Santa Clara (las Claras) o el Convento de las Agustinas entre otros.
9. Cueva de Salamanca. Es una visita muy popular, aunque reconozco que puede ser algo decepcionante. La leyenda dice que en la cripta de la antigua iglesia de San Cebrián, ya desaparecida, daba clases el Diablo. No hay mucho que visitar salvo unas ruinas de escaso valor, pero merece la pena acercarse si uno se ve con ganas de subir a la torre ya que ofrece una panorámica de la ciudad diferente. En verano suele albergar un espectáculo de luces y sonidos; “La magia de la Cueva de Salamanca”.
10. Museo de la Historia de la Automoción. El MHAS es un enorme museo y centro de documentación público que aborda la evolución de la automoción desde el s. I aC. La base de la exposición son sus 90 vehículos de todas las épocas, aunque en total hay unos 200 en rotación. Podemos ver desde antiguos carruajes hasta los modernos F1, además de piezas y otros objetos relacionados. [Horarios y precios].
Fuente: www.losapuntesdelviajero.com
Que ver en Lisboa
Lisboa, la capital de Portugal, es en mi opinión una de las ciudades más sorprendentes del Viejo Continente. Aunque ya hace tiempo que es uno de los destinos favoritos del turismo europeo, creo que la mayoría de viajeros siguen sorprendiéndose con sus numerosos atractivos. Para los españoles, aunque sólo sea por cercanía, debería ser un viaje “obrigado”. Si aún no la conocéis, aquí os dejo mis sugerencias. Y si vais con tiempo, os recomiendo visitar también el Distrito de Leiria, 100km al norte de la capital portuguesa.
1. Tranvía 28. La red de tranvías eléctricos funciona en Lisboa desde 1901 y sus vehículos más antiguos (ocho en total, llamados “ligeiros”) apenas han sufrido cambios desde 1936-1947. La mayoría, unos 40, han sido rediseñados manteniendo el aspecto original. La flota la completan 10 tranvías completamente modernos. En total, unos 58 vehículos cubren las 5 líneas de tranvía, entre las que destaca la turística 28E por hacer el recorrido más largo y pasar por algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Mi sugerencia para una primera toma de contacto con Lisboa es ir desde Estrela (Basílica) hasta Graça y luego caminar hasta el Mirador de Graça. (Rutas, mapas y horarios). No aconsejo pagar billetes sueltos, ya que son muy caros. Consultad bonos de transporte y ventajas de la Lisboa Card.
2. Castillo de San Jorge. Lisboa es la ciudad de las Siete Colinas. Sobre la más alta de ellas se alzan las ruinas del Castelo de São Jorge, cuyos vestigios más antiguos se remontan al s.VII a.C. Conquistado y ocupado por diferentes pueblos y reyes a lo largo de su historia, quedó muy deteriorado tras el terremoto de 1755 y permaneció en el olvido hasta 1910, año en que fue nombrado Monumento Nacional. A partir de entonces sufrió varias remodelaciones y hoy es una de las principales atracciones de la ciudad. Se visitan las murallas, restos arqueológicos, una exposición, etc. Las vistas de Lisboa son geniales. Precios y horarios.
3. La Baixa. Tras aquel brutal terremoto de 1755, en el que murieron decenas de miles de personas, muchas partes de la ciudad tuvieron que ser levantadas desde cero. El Marqués de Pombal fue el artífice de la completa reconstrucción del barrio La Baixa. Sus calles están dispuestas en perpendicular respecto a un eje central, la Rua Augusta. Este armónico conjunto con forma de rectángulo es considerado el centro de la ciudad. Allí encontraréis comercios, restaurantes, etc. No hay que perderse las dos plazas que lo limitan: el Rossio (Praça de Dom Pedro IV) y, sobre todo, la magnífica Praça do Comércio, con su elegante Arco Triunfal y uno de sus lados abierto al estuario del Tajo.
4. Elevador Santa Justa. Los numerosos desniveles que provocan las colinas de Lisboa fueron salvados en muchos puntos mediante la construcción de elevadores. El más famoso de ellos, construido en 1902, es el de Santa Justa. Con sus 45m de altura y su precioso estilo neogótico, este ascensor une los barrios de Baixa y Chiado, aunque hoy en día es una pura atracción turística. El billete ronda los 5€, así que no recomiendo montar si no es por un capricho especial. Sin embargo, sí recomiendo hacer la subida caminando para echar un vistazo a las ruinas del Convento do Carmo y, sobre todo, para subir las escaleras de caracol que llevan a lo más alto de la estructura del ascensor. Vistas increíbles y gratuitas. Y si hay ganas de disfrutar la noche, podemos seguir caminando hasta el pintoresco Barrio Alto, lleno de bares y restaurantes.
5. Chiado. El Chiado es otro de los barrios tradicionales de la ciudad. Antigua zona de encuentro de artistas, hoy es conocido entre otras cosas por su famosa estatua de Fernando Pessoa, sentado en la terraza del Café a Brasileira. En la Rua Garrett y la Rua do Carmo se concentra la actividad: comercios, cafés, restaurantes, etc.
6. Catedral de Lisboa (Sé). Construida en 1147, Santa Maria Maior de Lisboa (más conocida como Sé), es la catedral de la ciudad y el edificio religioso más antiguo. Dañada por múltiples terremotos, fue profundamente restaurada durante el s.XX. La foto del tranvía nº28 frente a su fachada es una de las más vistas en postales y guías. La entrada es libre, aunque son de pago el claustro y el tesoro.
7. Alfama. Decir Alfama es decir “fado”. En este barrio, el más antiguo y tradicional, se encuentran el Museo del Fado y un sinfín de restaurantes donde poder escucharlo en directo. Los precios de la cena + espectáculo suelen ser abultados. La habilidad del viajero consistirá en detectar los lugares más “familiares” y menos “turísticos”. Aunque no se consiga, merece la pena el paseo por sus callejuelas.
8. Torre de Belém. Quizá la perla más bella de la ciudad. Esta antigua torre de vigilancia, con una decoración exterior exquisita, es testigo de la historia de Lisboa desde 1520. En el interior se pueden visitar cinco enormes salas diáfanas. (Horarios | precios). Muy cerca recomiendo ver el Monumento a los Descubrimientos. Aparte de admirar sus enormes esculturas en un conjunto que supera los 50m, podemos visitar su pequeña exposición y, esencialmente, acceder a la azotea para disfrutar de las vistas del Tajo, el enorme Puente 25 abril y el Barrio de Belém. (Precios | Horarios).
9. Monasterio de los Jerónimos. La otra joya de Belém es el Mosteiro dos Jerónimos, que forma junto a la Torre de Belém un conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad en 1983. El enorme monasterio comenzó a construirse en 1501 por orden de Manuel I para conmemorar el feliz regreso de Vasco de Gama desde la India. Se visitan la espectacular iglesia (entrada libre) y el tanto o más fascinante claustro (Horarios | Precios). Ambos espacios son de visita obligada por su belleza y su relevancia histórica. Para ampliar la visita al Barrio de Belém podemos visitar el Museu Nacional dos Coches y probar los míticos Pastéis de Belém en la histórica y preciosa cafetería del mismo nombre, abierta en 1837.
10. Parque de las Naciones. El Parque das Nações fue el lugar que albergó la Expo ’98. Destacan la Estación de Oriente (de Calatrava) y la Torre Vasco da Gama. Con 145m de altura, esta torre es el edificio más alto de Lisboa y hoy en día forma parte del lujoso y recién estrenado hotel Myriad. Desde la zona panorámica se puede ver toda la ciudad, incluido el cercano Puente Vasco da Gama, que con sus 17,2km es el más largo de Europa. Los niños disfrutarán en el Pabellón del Conocimiento (un museo de ciencia), el teleférico y el gigantesco Oceanário, el segundo más grande del mundo.
Fuente: www.losapuntesdelviajero.com
Que ver en Santiago de Compostela
Escapadas económicas para Semana Santa
Ya estamos en Semana Santa y quizá aún no tienes plan. No te preocupes, a veces los viajes que se planean a última hora son los mejores. Para que no te quedes en casa te hemos preparado cinco escapadas de pequeño presupuesto para que disfrutes al máximo de estos días de fiesta. Todas son dentro de España, porque estamos convencidos que no hay que ir muy lejos para descubrir parajes de ensueño y lugares inolvidables.
La Manga del Mar Menor es un clásico y a la vez una gran desconocida. Situada en Murcia, es una lengua de tierra de 24km donde se unen el Mar Menor y el Mar Mediterráneo, formando el lago de agua salada más grande de Europa. Es un enclave natural único con playas de aguas transparentes y poco profundas perfectas para pasar estos días de primavera incipiente.
Parque Nacional de Ordesa y el Monte Perdido
Situado en el Pirineo Aragonés en la provincia de Huesca es uno de los parques más impresionantes del estado y una muy buena opción para todos aquellos amantes de la montaña. En él se pueden realizar numerosas excursiones de diferentes dificultades, pero en todas ellas se puede disfrutar de paisajes majestuosos.
Las islas Cíes son un pequeño archipiélago situado en Vigo y destacan por sus contrastes y por su tranquilidad. La costa oeste de las islas es abrupta y repleta de acantilados mientras que la costa este se caracteriza por suaves laderas y playas de arena fina. Entre ellas la de Rodas, considerada una de las más bonitas del mundo. Las Cíes son, sin duda, un enclave natural único para pasar unos días de relax.
El Delta del Ebro es una de las zonas húmedas más importantes de la Mediterránea y destaca por su gran diversidad de fauna y flora. Su paisaje tiene una fuerte personalidad y es uno de los lugares más singulares de Cataluña. Sus tierras totalmente planas le dan un aspecto particular y son ideales para pasear a pie o en bici y para observar la gran cantidad de aves que hacen de este paraje su hogar.
Los vinos de la Rioja Alavesa son seguramente unos de los más desconocidos de esta denominación de origen. En esta zona del País Vasco encontramos bodegas de todo tipo, museos, vinotecas y, en definitiva, una gran cantidad de opciones para disfrutar del enoturismo. ¡La escapada perfecta para los amantes del bueno vino!
Fuentes: www.thiomucase.es
Los mejores destinos para Semana Santa según algunos de los mejores bloggers de viajes de España
Además de ir de procesión, reunirte con la familia y comer muchas cosas buenas, la Semana Santa es el momento perfecto para una escapada de una semana. Nos han recomendado estos 10 destinos que seguro que te sorprenden. Ve tomando nota y prepárate, porque estos chicos saben de lo que hablan.
JAPÓN
«El año pasado no pudimos viajar en Semana Santa porque nació nuestro hijo Oriol en marzo. Al ser tan pequeñito el verano pasado no era aconsejable que fuera a la playa. Por eso hemos decidido viajar a un destino con playas maravillosas. Después de tanto viaje nos apetece desconectar, relajarnos y no hacer nada de nada. El cuerpo nos pide unas vacaciones de relax. En cuanto a Japón, lo que lo hace especial en estas fechas es el hanami u observación de las flores, principalmente de los cerezos. Japón es uno de los destinos más fascinantes del mundo por su historia, cultura milenaria y también por su vanguardismo. No obstante, en la época del hanami es todavía más increíble.»
Pau García Solbes, El Pachinko
MARRUECOS
«Pues por la excelente temperatura, ni mucho frio ni calor. La diversidad de sus paisajes y porque nunca es demasiado pronto ni tarde para pasear por las hermosas dunas del desierto de Merzouga ni pasar una noche bajo las estrellas mientras duermes en una haima.»
Miguel Egido, Diario de un mentiroso
MADEIRA, PORTUGAL
«Para mí, una isla es el mejor destino para desconectar tengas pocos o muchos días, y si además está en medio del océano Atlántico y rodeada de vegetación no puede ser más apetecible. Además, los portugueses son gente muy hospitalaria y cercana, que te hacen sentir como en casa. Y la gastronomía increíble, ¿qué más se puede pedir?»
Doris Casares, 3 Viajes
PEKÍN, CHINA
«Sin duda alguna recomendaría Pekín, la capital del gigante asiático puede ser un destino para viajar tanto en solitario, en pareja o en familia tal y como hicimos nosotros. 7 Días es más que suficiente para disfrutar del país, conocer lugares como la muralla china en Badaling, el palacio de verano, la ciudad prohibida, ver la plaza de Tiananmen, ir de compras o visitar el recinto olímpico, hay un Pekín diseñado para cualquier tipo de público. Si tienes la suerte de tener los días de semana santa y puedes ampliar hasta completar 7 días es un destino más que apetecible para conocer una de las ciudades más pobladas del mundo y disfrutar de su diferente y sabrosa gastronomía, aunque también podrás encontrar restaurantes de comida internacional, además podrás encontrar vuelos económicos desde España y…. no te preocupes por el chino, a raíz de las olimpiadas la mayoría de carteles están traducidos al inglés.»
Jesús Martínez, Vero 4 Travel
PÉRIGORD, FRANCIA
«Una de las mejores escapadas que hemos hecho fue a la zona del Perigord, en Francia, durante la Semana Santa de hace cuatro años. Durante cuatro días exploramos en coche los bonitos pueblos de Mompaxier, Belvès, Limeuil, Sarlat, Beynac, La Roque Gageac y Domme. También descubrimos las cuevas de Proumeyssac, disfrutamos de las pinturas rupestres en la réplica de la cueva de Lascaux y navegamos en una gabarra por el río Dordoña. Además, nos deleitamos con la deliciosa gastronomía de la zona. Es un viaje que satisface todos los sentidos y por eso lo recomendamos a todo el mundo.»
Isabel Romano, Diario de a Bordo
SRI LANKA
«En realidad Sri Lanka, la antigua Ceylán, es una recomendación que podría hacer para cualquier época del año. Es uno de los mayores y mejores descubrimientos que he hecho en mi vida viajera y un destino al que ansío regresar más pronto que tarde. Dicen que es una lágrima que la India vertió en el Índico, con todo lo mejor de ésta aunque con una personalidad propia. Uno de los países con el budismo más arraigado en Asia ha dejado atrás cualquier guerra pasada y su gente está deseosa que te enamores de la Sri Lanka de las estupas (allí llamadas dagobas), sus playas de postal, sus montañas en las que se cultiva el mejor té del mundo y una selva frondosa con una flora y una fauna que permiten disfrutar de la naturaleza tal cual siempre fue. ¿Sabíais que en Sri Lanka hay leopardos y vastas manadas de elefantes? ¿Sabíais que se organizan avistamientos de ballenas en barco? ¿Y que en una apenas una isla llena de contrastes hay 8 lugares Patrimonio de la Humanidad?
Son cosas que uno va descubriendo poco a poco después de montar en un tren de juguete del siglo XIX, caminar a lomos de elefante o escalando hasta unas cuevas con pinturas y esculturas budistas con más de mil años de antigüedad. Luego están las ciudades coloniales de Kandy o Nuwara Eliya, con lo mejor de la arquitectura colonial inglesa o Galle que es «la pequeña Habana cingalesa» con muros portugueses que la salvaron de los peores tsunamis. Pero por encima de todo, de las ruinas de Anuradhapura, Polonaruwa o de la cima de Sigiriya y sus escaleras con forma de garras de león… se encuentra la gente. Los cingaleses te contagian de su sonrisa, de su serenidad y su positivismo. Al final llegas a Sri Lanka por sus joyas naturales y su patrimonio histórico y te terminas enamorando de ellas, de las personas. Esa es la gran y única verdad de ese país llamado Sri Lanka.»
José Miguel Redondo “Sele”, El Rincón de Sele
BUDAPEST, HUNGRÍA
«Budapest me parece una ciudad perfecta para pasar cuatro días y, lo que es mejor, una urbe anticrisis total. En la capital de Hungría todo es a lo grande pero, a la vez, tiene un toque decadente que la diferencia de otras capitales europeas también muy monumentales. Y aparte de ser hermosa no es cara en absoluto, de hecho, me parece baratísima, especialmente para ser la ciudad más grande y animada de un país. Como cualquier gran ciudad que se precie tiene mucho que ver y aún más por hacer, es imposible aburrirse cuatro días. Actividades y visitas hay para todos los gustos pero yo hay tres cosas que volvería a hacer sí o sí si esta Semana Santa volviera a Budapest: ver un atardecer o un amanecer desde el monte Gellert, sumergirme en las piscinas del bellísimo balneario Széchenyi, y tomar un montón de cervezas, quizá hasta algún Palinka, en los bares de ruina que despliegan arte y música por igual en sus viejas salas, patios y jardincillos. La verdad es que me encantó Budapest, ¡estoy deseando volver!»
Cristina E. Lozano, Viaja en Mi Mochila
ANDALUCÍA, ESPAÑA
«El interior de Andalucía es indispensable para conocer la Semana Santa. Las pequeñas localidades de la provincia de Córdoba son una alternativa a las multitudinarias ciudades como Sevilla y Granada, y presentan una serie de atractivos culturales y turísticos: Desde el Judío de Baena de peculiar vestimenta que toca sin fin el tambor, hasta las barrocas cofradías de Puente Genil… Lo cierto es que los dulces típicos, las imágenes religiosas, las saetas, la devoción y la pasión son especiales reclamos para visitar la zona en una ruta especial de Semana Santa, además de otros intereses como son la naturaleza, la gastronomía, la cultura del aceite, la arqueología y la arquitectura barroca.»
Cristina y José Alejandro, Ahora Toca Viajar
ESTOCOLMO, SUECIA
«Estocolmo es una ciudad muy vital que resulta perfecta para visitar en cualquier momento del año. Y la Semana Santa no es una excepción. Su emplazamiento en la desembocadura del lago Mälar y el hecho de estar formada por varias islas interconectadas por puentes le aportan un gran encanto, así como sus muchos parques naturales, su metro que es una galería de arte gigantesca, sus muchísimos museos y últimamente, incluso su protagonismo en los libros de Stieg Larsson sobre Lisbeth Salander, que ha arrastrado a nuevos visitantes a la ciudad escandinava en los últimos años.
Además, el panorama gastronómico cada vez es más interesante, con muchos restaurantes que practican una cocina de autor con productos de procedencia cercana pero con elaboraciones muy cuidadas. Y la Semana Santa, desde este punto de vista gastronómico, es especialmente importante, ya que es típico un buffet compuesto de muchos platos típicos como las conocidas albóndigas suecas, el salmón marinado y ahumado con salsas de rábano picante y mostaza, los arenques encurtidos y en muchas otras preparaciones, huevos duros, coctel de gambas, la Tentación de Jansson, que es un gratín de patata y anchoas… En definitiva, un verdadero festín gastronómico que no podéis dejar pasar en estas fechas, ya que si estáis por allí, lo encontraréis en muchos sitios.
Así que, como dirían por allí, ¡Glad Påsk o feliz Semana Santa!»
Luis Rodríguez, Profundidad de Campo
ESLOVENIA
«Eslovenia es un país pequeñito y fácil de recorrer, que encima tiene un montón de posibilidades y espacios naturales, y más ahora que está llegando el buen tiempo. Saliendo de su capital, Liubliana, que es preciosa y obligatoria, el país tiene muchos otros rincones llenos de encanto. Los amantes de la naturaleza podrán disfrutar con la visita a las cuevas de Skocjan y Postojna, (donde además en esta última podrán ver al pez humano, un animal que sólo vive en esta zona), hacer un trekking y disfrutar de las cascadas del parque nacional de Triglav, visitar (y bañarse) en el lago de Bled, en mitad de los Alpes julianos, conocer el castillo de Predjama (un castillo enclavado en una montaña al borde de un precipicio), visitar las localidades costeras de Koper o Piran (declarada ciudad monumental protegida) y las localidades medievales de Skofja Loka, Kranj o Kamnik, o probar el vino de la zona en alguna de las bodegas de Maribor, donde por cierto se encuentra la que es la vid más antigua del mundo. En definitiva, considero que Eslovenia tiene multitud de atractivos para todos los gustos, y es sin duda un buen lugar donde hacer actividades de aventura como parapente, canoa, kayak o tirolinas.»
Jorge González “Xipo”, En el Mundo Perdido
Fuentes: www.skyscanner.es