Ventajas de viajar en autobús
El autobús cuenta con varias ventajas que lo convierten en una excelente combinación de calidad y precio. Entre ellas, destacan:
- La disponibilidad horaria. La frecuencia de viajes es mayor que la de otros medios de transporte. Los horarios de partida y de llegada cubren diversos momentos del día (mañana, tarde y noche) y se incrementan si el origen o el destino son ciudades importantes. Esta característica permite decidir en el último momento cuándo se va a viajar y no alarmarse si se pierde un autobús, ya que casi siempre cabe la posibilidad de montarse en el siguiente.
- El ahorro. Salvo contadas excepciones, el autobús es más económico que los otros medios de transporte. Comparado con el tren y el avión, el precio de sus billetes puede ser hasta un 50% y un 60% más barato para el mismo trayecto en clase turista. Comparado con el coche, al ahorro de dinero en combustible y peajes hay que añadir el energético. Se calcula que, al viajar en autocar, por cada 100 kilómetros de trayecto se ahorran 8,5 kg de CO2, lo que equivale a calentar 157 cafeteras o tener encendida la televisión durante 197 horas.
- El precio fijo. A diferencia de lo que ocurre con otros medios de transporte colectivos, las tarifas de los autobuses no varían según la hora, el día de la semana o el mes, de modo que cuesta lo mismo desplazarse un miércoles de noche en pleno invierno que el primer viernes de agosto al mediodía. Las tarifas de los trenes y, sobre todo, las de los aviones están sujetas a la demanda de billetes. Por esta razón, las ofertas y los chollos desaparecen en temporada alta. Para los puentes y las vacaciones, el autobús es la opción más barata, y durante el resto del año se pueden encontrar descuentos en algunas páginas web.
- La flexibilidad del cupo. Las ofertas de las compañías de autobuses también están ligadas a los momentos de mayor demanda, pero no por los costes de los billetes que venden, sino por la cantidad de plazas que ponen a disposición de los clientes. Ante un aumento reseñable de pasajeros, casi todas las empresas añaden hasta dos y tres vehículos extra para cubrir los tramos horarios más demandados.
- La comodidad. Esta ventaja se puede medir con diversos parámetros. Uno de ellos es que, en general, las estaciones de autobuses están ubicadas en zonas céntricas de las ciudades, de modo que los pasajeros no tienen que hacer grandes desplazamientos para llegar hasta ellas o enfrentarse a dificultades de transporte una vez que llegan al lugar de destino. Y en líneas rurales, en la mayoría de los casos te recogen en la puerta de casa. Además, los autocares ofrecen cada vez más elementos de confort: mejores instalaciones, sistemas de entretenimiento a bordo, paradas en lugares preparados para ofrecer servicios de alimentación y ocio e, incluso, vehículos de gama alta, con conexión inalámbrica a Internet, más espacio para cada pasajero, asientos reclinables con reposapiés, y servicio de comida y bebida durante el trayecto. Por último, muchas compañías brindan la posibilidad de adquirir billetes de ida y vuelta con la vuelta abierta para que los pasajeros no estén ceñidos a un día y una hora concretos. Asique no dudéis en viajar en autobús, disfrutareis del paisaje, de un buen libro, una buena película o de una animada charla con otros viajeros o con el móvil.
Fotos: www.montanesa.es Fuente: www.consumer.es
Que ver en Burdeos
La capital mundial del vino es uno de los mejores destinos para pasar un fin de semana desde cualquier punto de España. Entre sus encantos destacan un casco antiguo repleto de tesoros, un emplazamiento privilegiado y decenas de bodegas a su alrededor.
A menos de una hora de Madrid o Barcelona, la capital mundial del vino se ha convertido en uno de los mejores destinos de fin de semana en nuestro entorno. Lo tiene todo. Un hermoso casco antiguo repleto de tesoros declarados Patrimonio de la Humanidad; un emplazamiento privilegiado frente a un Garona a punto de verter sus aguas en el Atlántico; una oferta gastronómica excepcional; unos hoteles con mucho encanto a unos precios razonables… Por si todo eso fuera poco, cuenta en sus alrededores con docenas de bodegas y pueblos relacionados con el vino donde no faltan sorpresas como Caudalie, el balneario donde se inventó la vinoterapia. La guinda es la preciosa bahía de Arcachon, donde posiblemente se cultiven las mejores ostras del mundo.
Al contrario de otras grandes ciudades europeas, Burdeos no ha necesitado de un gran proyecto arquitectónico para saltar al ruedo del turismo cinco estrellas. La marca ya la tenía. Sólo necesitaba limpiar sus magníficos edificios de piedra, peatonalizar el centro histórico y recuperar su fachada fluvial, más conocida como el Puerto de la Luna. El único capricho que se ha concedido es construir en 2007 una inmensa fuente en forma de espejo de agua frente al antiguo Palacio de la Bolsa donde se refleja ese soberbio conjunto de edificios diseñados por los hermanos Gabriel en 1773 en honor del rey Luis XV.
Arquitectura-espectáculo
En realidad, ya había jugado a la arquitectura-espectáculo en los años 70 cuando le encargo a un todavía joven Richard Rogers su Palacio de Justicia. El resultado fue un triunfo, como se puede comprobar en la Place de la République, al inspirarse directamente en el entorno del vino, creando una serie de salas en forma de gigantescos toneles dentro de un recipiente de cristal. Todo ello a una escala humana sin quitarle protagonismo a la cercana Basílica de Saint Michel con su flèche o torre de 114 metros de altura.
Uno de los grandes atractivos de Burdeos es su multiplicidad de barrios, casi todos abarcables en un radio de menos de dos kilómetros, permitiendo la posibilidad de recorrerlos a pie o, en último caso, en tranvía. El centro está cuajado de edificios monumentales como Le Grand Theatre, que hay que ver de día pero también de noche iluminado, para luego perderse por el Quartier Bastide, el de Saint Michel, el de Sainte Croix o el de Saint Jean. En casi todos ellos llaman la atención sus casas decoradas con mascarones, cabezas esculpidas que señalaban la importancia de sus propietarios, casi todos relacionados con el comercio, la navegación o el vino.
La Antigua Bourse Maritime y los almacenes Lainé albergan el Museo de Arte Contemporáneo(CAPC) y el Centro regional de Arquitectura Arc en Réve. Señalan, de alguna forma, la entrada al barrio des Chartrons, el barrio marítimo por excelencia donde sus antiguos halles se han reconvertido en un inmenso centro comercial con vistas a la Gironde, pero donde tampoco falta una plaza repleta de cafés, bares nocturnos y restaurantes alrededor del mercado del barrio. Aquí también se encuentra ese iceberg iglú creado por el grupo de arquitectos King Kong que se conoce como el Seeko’o Hotel.
El museo ecuestre
Aunque sólo se cuente con un fin de semana hay que encontrar el momento para descubrir donde se esconde la verdadera riqueza de la ciudad: sus famosos viñedos y bodegas que se encuentran en ambas orillas de la Gironde.
Hay docenas de bodegas y chateaux abiertos al público aunque pocos tienen el encanto y la personalidad de Chateau Lanessan en Cussac(Fort Médoc), que dirige la española Paz Espejo. Cuenta, además, con un museo ecuestre donde se guarda una magnífica colección de coches de caballo.
Por otra parte, quien quiera ver el mar, la duna más alta de nuestro entorno (Pyla) y comer las que posiblemente sean las mejores ostras de Francia, sólo tiene que subirse a un tren o alquilarse un coche y en poco más de una hora se encuentra en Arcachon, con sus cuatro barrios con nombre de estaciones del año, sus villas relacionadas con reyes y famosos como nuestra reina María Cristina, la mujer de Alfonso XII o Gounod, el autor de la ópera Fausto y un restaurante excepcional por sus vistas enclavado en las mismas dunas, diseñado por Philippe Stark que, por cierto, vive gran parte del año en este mismo entorno.
Fuente: www.ocholeguas.com
El Carnaval o Entroido es celebrado en toda Europa desde épocas desconocidas. No se sabe con certeza cual es su origen, algunos piensan que viene de tradición celta, otros afirman que los comienzos de esta fiesta, se pueden encontrar en la adoración a Baco o Dionisos .
Con la llegada del cristianismo, muchas de las fiestas paganas, que eran antiguamente celebradas fueron tomadas y cristianizadas. Así, esta celebración que tenía posiblemente su significado en la despedida de los largos y duros días de inverno, se mezcló con la despedida de la carne antes del período de abstinencia de la Cuaresma que comienza el Miércoles de Ceniza.
Origen de las palabras que denominan a esta fiesta : “Carne Vale” ( “adios a la carne”), del que después derivó la palabra “Carnaval”; “Introitum” (que significa “la entrada a la Cuaresma”) del que viene la palabra “Entroido” ou “Antroido”.
”O entroido” hace referencia a una época de “carne”, tomando el sentido literal da palabra. “O Entroido” quiere significar, desde siempre, la vuelta del mundo al revés, la subversión, la ruptura de las convenciones sociales y el cambio de roles. Las características comunes de estos días son el comer, beber y cantar, reírse de lo más sagrado, y hacer , las cosas que no se hacen habitualmente.
Algunos ejemplos de personajes del “Entroido” gallego:
Os Cigarróns: personajes enmascarados y adornados (Verín)
Pantallas: que incomodan a los viandantes con dos vejigas llenas de aire (Xinzo da Limia)
Peliqueiros: personajes que se distinguen por su animalización, non hablan, llevan chocas como los animales, “zorregan” a la gente y les levantan la falda a las mujeres (Laza)
Correos: que van por la vecindad ofreciendo que los “Xenerais” canten a cada una de las casas a cambio de una donación, los “Xenerais” van vistosamente disfrazados con sombreros, medallas y cintas que recuerdan los uniformes del siglo XIX (Vedra)
Boteiro: Su misión es mantener alejados a los espectadores dando grandes brincos sobre la “monca”. Su traje está compuesto por tres piezas, unos pantalones de raso rojo, unas “leges” ( polainas) de cuero, y lo más vistoso, la camisa o camiseta. Hecha ésta a partir de una camiseta de felpa sobre la que se cosen cintas rizadas de seda o raso haciendo dibujos, empleándose en ella más de 1000 metros de cinta (Viana do Bolo)
Y lo común y más importante en estas fiestas es la obligación de divertirse!!
Fuente: www.celtiberia.net
En Laza los carnavales son de lo más ancestrales y de los que realmente siguen la tradición.
El peliqueiro es el personaje central. Existen otros personajes secundarios, como la morena y el maragato. Conviene decir que el Peliqueiro es la máscara del Entroido o carnaval de Laza, no es un disfraz, es una máscara.
El peliqueiro de Laza va más allá de lo que es un disfraz para convertirse en un sentimiento. Es el rey y dueño absoluto de la fiesta.
Los seis “chocos” similares a cencerros avisan de su presencia. Cada uno pesa kilo y medio y están realizados de hierro y bronce. Se sujetan gracias a un cinturón de piel que soporta ese peso.
El traje está compuesto de varias piezas: careta, chaqueta, pantalón y la zamarra. Además lleva adornos y otros accesorios.
La careta es de madera de abedul y la mitra es de aluminio, para que pese menos. Lleva unos pompones “pondóns” que cuelgan de los extremos. Los motivos son principalmente animales.
En la mano lleva la zamarra, es una especie de fusta que se usa únicamente contra aquellos que no respetan al propio peliqueiro o se interponen en su camino.
La camisa es blanca y lleva corbata.
Lleva una faja por encima de los calzones que son cortos y finalmente lleva medias con ligas y zapatos negros. Además de otros adornos varios.
Salen sobre 150 peliqueiros cada domingo de entroido o carnaval.
Desde el viernes en que tiene lugar el gran folión, pasando por el sábado con la gran troulada y cabritada, pasando por el domingo con “a estrea dos peliqueiros”, el “reparto da bica”, los “desfiles de carrozas” por la tarde y los bailes verbena por la noches. Sigue el lúnes con “el gran día de la farrapada e xitanada dos burros”.
El “folión” son grupos de gentes de Laza y de los alrededores que desfilan, previo prender “os fachos de palla”, trozos de paja ardiendo, haciendo sonar sus tambores y con gran alegría… Los vecinos responden con cenizas…
A “troulada e cabritada” es eso a que suena, gran fiesta, comerota con cabrito por medio, vino, licores y “festa rachada”, macro-botellón a lo fino y bien hecho, con buenos materiales, comiendo bien y bebiendo mejor…
A “farrapada” es lanzarse unos a otros “bulleiro”, trapos mezclados con barro. Es todo un combate cuyas balas son eso…Lo único que hay que respetar es no lanzarlos a la cara…cosa bien difícil…
“A xitanada dos burros” son parejas que pasean por Laza montados en burro, simplemente. No pueden ser atacados con la farrapada.
Por la tarde “a saída da morena”, una vaca de madera que encabezará el séquito que llenará a Picota de harina y hormigas.
El martes con la salida de los peliqueiros veteranos y el gran desfile de “carrozas enxebres” , para terminar con “el testamento do burro” y enterrar el entroido.
Laza es uno de los entroidos más “enxebres” de Ourense, sin discusión. Toda una veta para los entomólogos de la tradición, durante muchos años. Son muchos los que han realizado estudios sobre el significado de todos y cada uno de los pasos del entroido, algunos difíciles de explicar si no se acude a la historia. Al parecer el aspecto lúdico se impuso sobre el sentido ritual de la tradición. Así las hormigas, echar hormigas tiene actualmente un significado totalmente distinto al de aquella procesión de Corpus en que se apartada a los Judios.
El entroido de Laza es el más largo de la provincia ya que comienza el primer día del año, a las doce de la noche, fecha en la que salen los primeros jóvenes, que más tarde serán peliqueiros.
Dicen que es uno de los diez carnavales más ancestrales del planeta tierra.
PROGRAMA ENTROIDO LAZA
27/02/14 Xoves de Comadres
28/02/14 Venres de Folión
01/03/14 Sábado das Cabritadas
02/03/14 Domingo de Estrea
03/03/14 Luns Borralleiro
04/03/14 Martes de Entroido
Fuente: www.galeon.com
Verín es una villa fronteriza situada al sur de la provincia de Ourense, paso obligado hacia Portugal y Castilla, y donde se celebra anualmente uno de los carnavales más ancestrales, originales y participativos de Galicia.
Máscaras de gran atractivo estético y visual se funden en un incomparable ambiente de fiesta popular, declarada de Interés Turístico Nacional, en la que el colorido de los disfraces se mezcla con el blanco de la harina y el negro de los fuegos pirotécnicos. Calles y plazas acogen hasta altas horas de la mañana una fiesta multitudinaria en la que se presenta una eclosión de creatividad y alegría.
Tras la primera salida de los cigarróns el 17 de enero, San Antón, arranca el Carnaval 2014, que continúa con el Jueves de Compadres y la quema del ‘Maragato’. El Domingo de Corredoiro tiene lugar el saludo de los cigarrones a la salida de las misas, seguido de una comida popular y un baile vespertino. El Desfile Infantil se convierte en el preludio del Jueves de Comadres, jornada en la que miles de mujeres disfrazadas se reúnen en cenas colectivas y se dirigen, a media noche, a San Lázaro en la procesión ‘Da vela e das sábanas brancas’ para recibir a la Reina y a Don Carnal y escuchar el pregón, que pone punto seguido a las largas noches de fiesta en el Entroido de Verín. Ya el Viernes de Compadreo, el Capuchón y la Mascarita serán los únicos uniformes que portarán los asistentes al recorrido por las distintas estaciones y posterior baile. El Sábado, tras el ‘Bautizo do Cigarrón’, fiesta y verbena como excusa para “correr o Entroido”. El Domingo, día grande, desfile matinal de comparsas, carrozas y cigarróns, y por la tarde concentración de máscaras y bailes hasta bien entrada la madrugada. Ya el Lunes, “Día da Farelada”, juegos infantiles amenizados por la música de charangas y orquestas, además de kilogramos y kilogramos de harina. El Martes de Carnaval, último día del gran jolgorio popular, desfile vespertino, máscaras, disfraces y grandes dosis de humor acompañadas de acordes musicales incluso el nuevo día. Como epílogo de las fiestas, el Domingo de Piñata cierra la semana grande con una comida popular.
El cigarrón es el personaje central. Este traje pesa sobre 25 kg y los que lo portan lo llevan en la sangre, una tradición que se transmite de padres a hijos. Todo un gran orgullo. No es fácil de llevar, ya que las chocas pesan lo suyo y la careta es de madera, y lleva faja y accesorios que dificultan mucho la movilidad.
Algunas teorías las sitúan en el siglo XVI cuando el Conde de Monterrey ejercía su poder en la comarca y los sitúan como cobradores, aunque otros hablan de levantadores de la caza, por las chocas.
En esta máscara la mitra se elabora a partir de madera de abedul, la parte superior remata con una tira hecha de hoja de lata engalanada, como puede verse, por motivos animales o vegetales. La vestimenta es muy rica en colorido. Camisa blanca con corbata y chaqueta con galones y las llamadas charreteiras. A la cintura el cinto con las chocas por detrás. Viste además un calzón corto y medias. El complemento es la fusta, llamada zamarra, con la que los cigarrones fustigan a aquellas personas que no mantienen el orden en los desfiles del carnaval.
El cigarrón es hoy una máscara urbanizada que perdió parte de su ritualidad, así es frecuente ver en desfiles a niños vestidos con el traje pero sin la máscara. Antiguamente era una figura intocable que podía bailar, saltar y fustigar a su manera, aunque podía ser insultada.
PROGRAMA ENTROIDO VERÍN 2014
* 20/02/14 Jueves de Comprades
* 23/02/14 Domingo de Corredoiro
* 27/02/14 Jueves de Comadres
* 28/02/14 Viernes de Compadreo
* 01/03/14 Sábado de Entroido
* 02/03/14 Domingo de Entroido
* 03/03/14 Lunes Fareleiro
* 04/03/14 Martes de Entroido
Xinzo de Limia tiene un “Entroido” singular. Si en alguna parte de Galicia se conservó en toda su integridad la vivencia profunda del tiempo de carnaval es en la villa de Xinzo de Limia.
Figura como referencia destacada entre uno de los mejores carnavales de España y Portugal, e incluso de Europa, por lo que es acreedor del título de “Fiesta de Interés Turístico Nacional”. Esta distinción se debe por una parte a la figura de la “Pantalla”, personaje central de este carnaval que posee una gran vistosidad en su indumentaria y movimientos, batiendo las características vejigas de vaca hinchadas, acosando a todo aquel que no se haya disfrazado y alegrando la fiesta al son de las campanas.
Por otro lado, tal distinción se debe también a la amplitud de su ciclo festivo, de cinco semanas de duración!
Las Pantallas van vestidas con una máscara que recuerda a los carnavales de muchos sitios de europa, y está hecha de cartón y papel, harina y agua y luego se pinta. Además esta mascara cubre toda la cabeza y lleva unos flecos colgando. El traje está compuesto de una camisa blanca, unos calzones largos blancos, unas polainas negras y una capa roja con cintas. Y también en su cinturon portan cencerros y campanas para avisar de su presencia.
Ejerce como símbolo de los poderes que regían la vida de Xinzo: el religioso, el judicial y el social. Las Pantallas son una variante única y singular en el porte de virilidad y hermosura de bellas máscaras medievales europeas, que recogen elementos de ritos paganos de fertilidad.
El Tiempo de Entroido abarca los cuatro domingos consecutivos previos al Martes de Entroido, y el último domingo conocido como Domingo de Piñata. Los momentos clave de la fiesta son el Domingo Fareleiro, en el que la harina es utilizada para blanquear a la gente con una función simbólica de purificación. El Domingo Oleiro las ollas de barro serán las protagonistas en un juego popular; si alguien las rompe será objeto de burlas en público y tendrá que pagar una botella de vino. El Domingo Corredoiro tiene lugar la Carrera del Meco, en la que los jóvenes persiguen al carro que lleva el muñeco (símbolo del rey) para ser colgado más tarde en la Plaza Mayor. Sabado, domingo, lunes y martes de Entroido: días en los que la villa se transforma en un espectáculo de humor, ingenio y belleza. El toque dramático del Entierro de la Sardina lo aportan curas, viudas, sacristanes y lloronas, que parodian un entierro clásico, en el que la nota es el dolor por la despedida del Carnaval.
El último rito del Entroido es el Domingo de Piñata, en el que la gente se resiste a aceptar que acabó el tiempo de fiesta, de burla y de máscara. Vuelven las Pantallas a las calles, aún queda tiempo para que los más atrevidos salgan una vez más.
-Petardazo: 8 de febrero
-Domingo Fareleiro, una batalla pasada por harina: 9 de febrero
-Salida del Meco: 15 de febrero
-Domingo Oleiro, lanzamiento de ollas de agua: 16 de febrero
-Sábado de Mulleres: 22 de febrero
-Domingo Corredoiro, as comparsas comienzan a invadir las calles del municipio para dar paso al verdadero “O Entroido”: 23 de febrero
-Entroido: 1, 2, 3 y 4 de marzo
-Entierro de la sardina: 5 de marzo
-Domingo de Piñata 9 de marzo
Fuentes: www.galiciaenpie.com, www.xinzodelimia.es, www.berenguela.com
Museo Guggenheim
La mayor y principal atracción turística de Bilbao es el Museo Guggenheim. Hoy día se ha convertido en una de las construcciones de arquitectura contemporánea más famosas y apreciadas del mundo. Construido por el arquitecto norte americano Frank Hehry, el Guggenheim sorprende, especialmente, por el fascinante diseño del edificio lleno de curvas, formas y recubierto en titanio, piedra y cristal. En el exterior, además, podemos contemplar impresionantes esculturas como la gigantesca araña de metal, la escultura de esferas de metal y otra escultura cubierta de flores que simula la forma de un perro, al que los bilbaínos han bautizado como Puppy, convirtiéndolo en la mascota de la ciudad. Visitar el conjunto arquitectónico del museo por la noche, con el reflejo de las luces de la ciudad es realmente espectacular, no dudes en incluirlo a tu lista de qué ver en Bilbao.
En su interior, el Guggenheim acoge numerosas obras del arte moderno del s. XX y XXI con una Colección Permentante y muchas exposiciones temporales. Es también el escenario de otras actividades artísticas relacionadas con la música, la moda, la interpretación, etc.
Casco Viejo
En el casco viejo de Bilbao se encuentran algunos de los edificios más importantes de la ciudad, como la Catedral de Santiago, la Iglesia de San Antón, el Museo Arqueológico, Etnológico e Histórico Vasco, la Plaza Nueva… Aquí puedes ver bonitos Hoteles cerca del Casco Viejo.
Museo de Bellas Artes de Bilbao
Aparte del Guggenheim, otro museo que merece la pena ver en Bilbao es el Museo de Bellas Artes. Los amantes del arte quedarán encantados con la impresionante colección de pinturas, esculturas, obras sobre papel y artes aplicadas que alberga el museo. Podemos admirar desde pinturas españolas, de la escuela flamenca hasta otras obras de artistas vascos. La entrada general al museo tiene un precio de 6 euros, pero hay entradas reducida para estudiantes, menores de 25 y mayores de 65 años así como para grupos de 15 personas. Puedes informarte con más detalle en su página web.
Catedral de Santiago
En el caso viejo, podemos ver la Catedral de Santiago, la iglesia más antigua de Bilbao. Se trata de un templo gótico, dedicado a Santiago Apóstol, que fue construido sobre una antigua ermita de la época de las peregrinaciones jacobeas. De la Catedral, destacamos la gran belleza del coro y el claustro. No dudes en visitar esta imponente construcción y descubrir sus rasgos neogóticos que la hacen tan especial.
Basílica de Begoña
Una leyenda cuenta que en la ermita sobre la que está hoy en día construida la Basílica de Begoña, se reapareció la Virgen a principios del s. XVI. En la actualidad, podemos admirar una edificación en la que se venera a la Virgen de Begoña, de gran devoción para los habitantes de Bilbao. El edificio destaca por fusionar los estilos gótico y renacentista, y por el retablo neoclásico del Altar Mayor que se puede apreciar en su interior.
Mercado de la Ribera
Si hay algo singular en la ciudad de Bilbao, esto es el Mercado de la Ribera. Está localizado en el Casco Viejo, junto a la Ría de Bilbao, y es un excelente modelo comercial para toda Vizcaya. Es más, hablamos del mercado cubierto más grande de toda Europa. Allí, puedes encontrar alimentos de toda clase y de excelente calidad. Dedica un poco de tu tiempo libre a recorrer este magnífico espacio, te sorprenderá gratamente.
Ayuntamiento de Bilbao
El Ayuntamiento de Bilbao destaca por ser una construcción elegante, señorial y con una gran ornamentación. Es una obra del arquitecto Joaquín Rucoba, de estilo neoclásico, con influencias barrocas y de aire afrancesado. El interior se compone de impresionantes salones y una decoración exclusiva y muy lograda con todo tipo de elementos como cristaleras, esculturas, bustos, cuadros, lámparas, etc.
Puente Colgante de Vizcaya
Declarado Patrimonio Mundial de la Unesco, el Puente Colgante se erige sobre la Ría de Bilbao y une las localidades de Getxo y Portugalete. Fue inaugurado en el 1893, siendo el primer puente del mundo con transbordador colgante. Te recomendamos visitarlo para disfrutar de unas vistas panorámicas espectaculares.
Metro de Bilbao
Incluimos también en nuestra selección de lugares y atracciones a visitar en Bilbao, su sistema de metro. Y, es que, presenta una apariencia con toques futurísticos y una arquitectura que lo diferencia del resto. Su diseño se debe al arquitecto Norman Foster, quien quiso crear una red de metro de fácil acceso y cercana a la calle. Impacta su originalidad, su construcción basada en hormigón, acero y cristal y la amplitud de las estaciones.
Fuente: www.ocio.uncomo.com

Una de las experiencias más apetecibles para compartir en estos días dedicados al amor en pareja puede ser realizar una escapada relajante para pasar unos días en un hotel y disfrutar de un servicio de spa y masajes reparadores. Por eso os proponemos 5 escapadas relajantes hotel y spa y relax para hacer en San Valentín.
La sensación de bienestar que se comparte en los balnearios y la relajación de cuerpo y mente como consecuencia de tratamientos termales de belleza y salud, es muy propicia para celebrar una escapada en pareja tras la que con toda seguridad nos encontraremos mucho más tranquilos.
Que ver en … París
París la ciudad del amor.
Las vacaciones en París no tienen por qué salirte muy caras. De hecho, si investigas un poco, podrás ver muchos de los atractivos de la Ciudad de las Luces ¡gratis! Para ahorrarte un poco de tiempo, hemos recopilado una lista de las principales cosas que puedes ver y hacer en París. Desde visitar museos gratis hasta descubrir la Torre Eiffel de cerca sin pagar ni un céntimo, ¡tenemos todo lo que necesitas!
Torre Eiffel
Es una estructura de hierro de 330 metros diseñada por el famoso ingeniero francés Gustave Eiffel, esta torre fue la más elevada del mundo durante 40 años.
Visita museos gratis en París

¿Te gustaría ver el Louvre o el Museo d’Orsay sin pagar? Puedes visitar todos los museos más importantes de París gratis el primer domingo de cada mes. Como es de esperar, los museos más famosos de París se llenan esos días, por lo que deberías intentar llegar temprano por la mañana o hacia el final de la tarde. También puedes decantarte por visitar alguno de los museos menos conocidos (pero que aun así son fantásticos) de París, como el Musée des Arts et Métiers o el Musée Rodin.
¿Eres ciudadano de la Unión Europea y tienes menos de 25 años? ¡Tenemos buenas noticias para ti! Puedes visitar todos los museos de París de forma gratuita. Se incluyen todos los museos principales y los más pequeños, así como otras importantes atracciones como el Palacio de Versailles. Acuérdate de llevar encima la documentación, como por ejemplo el pasaporte o el documento de identificación nacional, ¡o tendrás que pagar!
¿No eres de la UE o tienes más de 25 años? Aun así hay varios museos en París que no cobran por la entrada. Por ejemplo, el precioso Petit Palais que se encuentra cerca de los Campos Elíseos alberga una maravillosa colección permanente de obras de arte y su entrada es siempre gratuita. La Maison de Victor Hugo, en la famosa Place des Vosges, tampoco cobra por entrar. Estos son solo dos ejemplos de los muchos museos gratuitos que tiene esta ciudad. Visita Entrada gratuita a los museos de París para ver la lista completa de museos que tienen entrada gratuita.
Explorar los parques de París
París alberga numerosos parques preciosos que se pueden visitar sin pagar. En el centro de la ciudad se encuentra el maravilloso Jardin des Tuileries, el Jardin du Luxembourg y el Jardin des Plantes. También hay varios parques extensos en los distritos periféricos, como el Parc des Buttes Chaumont, el Parc de Belleville, el Parc Andre Citroen y el Parc de la Villette. Incluso puedes visitar los jardines de Versailles gratis en temporada baja.
Móntate en el funicular en Montmartre

Aunque, técnicamente, hay que pagar una entrada para montarse en el funicular, puede subirse de forma gratuita si dispone de una tarjeta de metro cargada. El funicular va desde la base hasta la cima de Montmartre y es una forma estupenda de explorar este barrio bohemio. Si no tienes una tarjeta de metro de un día, de una semana o de un mes, también podrás subir la colina atravesando el parque que lleva hasta el Sacre Coeur. Desde los escalones de la iglesia disfrutará de unas impresionantes vistas panorámicas de París.
Visita las iglesias y las catedrales de París
Encontrarás muchas iglesias y catedrales preciosas por toda la ciudad, y la mayoría se pueden visitar gratis. La famosa Catedral de Notre Dame, en la Ile de la Cité, y el Sacre Coeur, en Montmartre, no cobran por entrar. También hay numerosas iglesias históricas en París que presentan una ingeniosa arquitectura y sorprendentes vidrieras. Descubrirás que mientras paseas por los distritos de París te irás topando con iglesias impresionantes cuando menos te lo esperas.
Visita la Bibliothèque Nationale de France

La Biblioteca Nacional de Francia, más conocida como la BNF, es un impresionante edificio moderno situado en el 13º distrito de París. Construida en 1996, la biblioteca está compuesta por cuatro altas torres de vidrio y cromo con forma de libros. Estas torres contienen la colección permanente de la biblioteca de más de 14 millones de libros. Entre las torres se encuentra un jardín central con hermosos pinos viejos. Se puede visitar la biblioteca de forma totalmente gratuita y, ya te acerques por la arquitectura o para examinar minuciosamente los libros históricos de la colección permanente, seguro que la BNF se convertirá en una fascinante visita.
Vea los monumentos más famosos de París gratis

Como ocurre con los museos de París, puedes visitar la mayoría de los monumentos más famosos de esta ciudad gratis el primer domingo de cada mes. Ten en cuenta que esto solo se aplica a la temporada baja, entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo. Entre los monumentos que puedes visitar gratis se encuentran el Arco del Triunfo, el Chateau de Vincennes, el Panteón y la Conciergerie. Para obtener más información sobre el Arco del Triunfo, échale un vistazo a Visita el Arco del Triunfo. También puedes subir a las torres de la Catedral de Notre Dame de forma gratuita. Ten en cuenta que la entrada a la torre está situada fuera de la Catedral, en la parte izquierda de la fachada. La Catedral se puede visitar siempre gratis.
Descubre las Arènes de Lutèce
Las Arènes de Lutèce son un anfiteatro romano y uno de los restos más importantes de la época galo-romana de la zona de París. Construido aproximadamente en el siglo I d.C., el anfiteatro consistía en una arena en un nivel más bajo, con un escenario y balcones alrededor que tenían capacidad para 17.000 espectadores. El anfiteatro se usaba tanto para las actuaciones teatrales como para las luchas. Actualmente puedes visitar los restos del anfiteatro gratis en un pequeño parque llamado Place Emilie Male, cerca del Jardin des Plantes, en el Barrio Latino.
9. Visita el Cementerio de Père-Lachaise

El Cementerio de Père-Lachaise es el más famoso de París y es también un parque tranquilo de una belleza extraordinaria en el centro de la bulliciosa ciudad. Se puede visitar este enorme cementerio de forma gratuita, pero en la mayoría de sus entradas te dan la opción de comprar un mapa del cementerio por un pequeño precio. Es una buena idea comprarlo si quieres visitar alguna tumba en particular, ya que puede resultar muy difícil encontrar incluso las famosas tumbas de Jim Morrison, Oscar Wilde y Edith Piaf. Visita el cementerio un día soleado y pasea por las calles de adoquines bajo los frondosos árboles. Las elaboradas tumbas son dignas de admiración.
10. Asiste a un desfile de moda en las famosas Galerías Lafayette
Todos los amantes de la moda tienen que pasar por los almacenes más famosos de París, las Galerías Lafayette. Los almacenes incluyen muchas marcas de diseño y tiene un precioso techo abovedado hecho de vidrio. Cada viernes a las 3 de la tarde podrás asistir a un desfile de moda en la séptima planta de las Galerías Lafayette. Su asistencia es gratuita, aunque hay que reservar los asientos con anterioridad. Puedes reservar un asiento mandando un correo electrónico a la dirección welcome@galerieslafayette.com. Asegúrate de visitar también los cercanos almacenes Printemps después de visitar las Galerías Lafayette. La planta superior de Printemps tiene una impresionante azotea que también puedes visitar gratis y que ofrece vistas panorámicas de 360 grados de París.
Fuentes: http://planetaneyra.blogspot.com.es, http://www.nyhabitat.com